ZAPECÁ: la diferencia entre lo agroecológico y el modelo agroindustrial
Llegó a los almacenes de Alimentos Cooperativos la yerba Zapecá. Un producto elaborado por familias rurales, en armonía con la naturaleza e integrado a los sistemas agroforestales de la Selva Paranaense, que nos hace pensar y reflexionar sobre las diferencias entre las formas de producción convencionales de la agroindustria y los procesos agroecológicos.
En lengua guaraní ZA es ojo y PECA es abrir, de allí el origen del nombre de esta yerba mate. ZAPECÁ es abrir los ojos, también a otras formas de producir, de consumir, de ser y saberse parte de una red de relaciones.
A su vez, la yerba mate ZAPECÁ cuenta con el proceso en el cual se abre el estoma de la hoja para detener la oxidación de la planta que se llama Zapecado.
Quienes producen ZAPECÁ
Las familias que producen ZAPECÁ viven y producen en Misiones, la provincia argentina que alberga el 52% de la biodiversidad del país. Consideran que para obtener un alimento sano y de calidad, tiene que provenir de un ambiente saludable, equilibrado, diverso y abundante.
Son parte de la red Somos Red Misiones, que vincula experiencias y proyectos en común, para el buen vivir, trabajando por la agroecología, la biodiversidad y el arraigo de las comunidades, produciendo de manera justa y en armonía con la naturaleza.
Esta Red plantea un modelo de triple impacto en lo ambiental, social y económico que se diferencia del modelo de la industria convencional.
Esta mirada compartida sobre la forma de producir y consumir hizo posible que la Red Nacional de Alimentos Cooperativos y La Red Somos Misiones acordaran comercializar la yerba mate ZAPECÁ.
Virtudes del modelo agroecológico y déficit del modelo agroindustrial
Este modelo agroecológico plantea en lo ambiental La Red es un sistema de producción agroforestal y diversificado donde los yerbales tienen un sombredo del 35 al 40% de más de 10 especies de árboles nativos que enriquecen la biodiversidad.
Por otra parte, las fases de la luna ordenan las tareas de manejo y guían el proceso
De esta forma, constituyen un ecosistema productivo en continuidad con la selva, donde la Ilex paraguariensis sobrevivió y evolucionó durante miles de años.
Por el contrario, en el modelo convencional agroindustrial el sistema de producción es el monocultivo, donde la planta de yerba mate sobrevive sin diversidad vegetal ni animal, quedando expuesta a los efectos del cambio climático y mermando su productividad.
Los suelos sin cobertura ni vida de microorganismos, se erosionan y generan un círculo negativo de pérdida de minerales y nutrientes. Es dependiente de insumos externos: fertilizantes, insecticidas, acaricidas, funguicidas y herbicidas de síntesis química para sostener el rendimiento y la viabilidad del cultivo.
En cuanto a la dimensión social, el modelo agroecológico de la Red propone asociarse para gestionar la cadena de valor de la yerba mate mediante el trabajo justo, articulado y en red, garantizando la trazabilidad y calidad certificada agroecológica de la producción con inclusión social, desde la lógica del comercio justo, el trabajo digno y el agregado de valor local.
También, formando equipos de trabajo colaborativo de cosecha, recolección y siembra de semillas, producción de plantines, poda y abonado de yerbales agroecológicos, y respetando los procesos y tiempos de estacionamiento natural (12 meses mínimo) y en cada etapa para lograr un alimento saludable.
En contrapartida el modelo agroinductrial convencional genera pérdida de mano de obra, porque la considera una variable de ajuste, desatando procesos de migración rural y empobrecimiento. El empleo es por menor tiempo y las personas están expuestas a sustancias peligrosas para la salud, que se utilizan para la fertilización o tratamientos con productos de síntesis química.
No hay trazabilidad por mezclarse todos los lotes, provenientes de diferentes chacras sin certificación en la etapa de secanza y en la etapa de estacionamiento se utilizan cámaras de aceleración de alto consumo energético, que resuelven de forma artificial en 3 meses el estacionamiento de la yerba mate, haciendo perder aún más su valor nutricional.
Y en cuanto a lo económico, el modelo agroecológico de la Red Misiones propone un esquema de trabajo asociativo, directo de las familias productoras, formal y digno, respetando las leyes y derechos laborales generando empleo verde.
El modelo de crecimiento apoya la reinversión en mejoras comunitarias y en las chacras, para mejorar la organización social y fortalecer la transición a la agroecología asociando nuevos yerbales. Establece precios justos acortando la cadena de intermediarios y con relaciones duraderas de compromiso y reciprocidad en el trabajo asociativo, para construir acuerdos comerciales y de trabajo basados en la responsabilidad y la cooperación.
Mientras que desde la perspectiva convencional se genera concentración de la tierra y de la renta manteniendo cautivos a productores y consumidores mediante la fijación de precios arbitrarios. Ocultando externalidades que no se cuantifican los daños ambientales y sociales; y obteniendo mayores facilidades que generan competencia desleal por los volúmenes y monopolizan el mercado con pérdida de la calidad de la producción.
Por eso cuando aportás a otras formas de relación entre las personas y la naturaleza de la que formamos parte se logran acuerdos como el de la Red Nacional de Alimentos Cooperativos y La Red Somos Misiones y que la yerba ZAPECÁ llegue a tu mesa.
Para conocer más visitá: www.instagram.com/zapeca.yerbamate